Sergéi Sichkov, piano
Sergéi Sichkov, piano

Tamás Balla, oboe
Beatriz Batista, piano
Viernes 10 de marzo, 7:00 p.m.
Auditorio Fabio Lozano
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Carrera 4 No. 22-61, Bogotá (parqueadero disponible)
PROGRAMA
SERGUÉI RACHMÁNINOV:
JOHANN W. KALLIWODA:
BLAS E. ATEHORTÚA:
BÉLA BARTÓK:
GUSTAVO PARRA:
CAMILLE SAINT-SAËNS:
Vocalise Op. 34 No. 14
Morceau de salon, Op. 228
Bicinium VII, Op. 197
Tres canciones folklóricas de
la región de Csík
Cavatina
Sonata para oboe, Op. 166
Boletas: $45.000 + costos de servicio de Tu Boleta
PULEP: IHL857
Galería
Los artistas

Tamás Balla
El oboísta húngaro Tamás Balla ha actuado como solista con diferentes orquestas de Italia, Inglaterra, Canadá, España y Colombia. Como músico de orquesta ha realizado giras por América, Europa y Asia, bajo la batuta de directores como Zubin Mehta, Andrés Orozco-Estrada, Rossen Milanov, Irwin Hoffmann, Antoni Ros-Marbá, Alejandro Posada, y Zoltán Kocsis, entre otros. Ha sido ganador de concursos de interpretación en Hungrá, Italia, Polonia, Inglaterra y Francia.
Tamás inició sus estudios musicales a los diez años en el Conservatorio de Música Béla Bartók en Hungría. Continuó sus estudios en la Academia de Música Franz Liszt con Péter Pongrácz y József Kiss, donde obtuvo el título de maestría en interpretación de oboe y el diploma de profesor. Estudió con Hansjörg Schellenberger en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, donde fue galardonado por la Reina de España. Entre 2009 y 2010 fue oboísta principal de la Sinfónica de Aarhus en Dinamarca, y en 2011 trabajó con la Orquesta de Cámara de la Unión Europea. Actualmente vive en Colombia donde trabaja como oboísta principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.
.jpeg)
Beatriz Batista
La pianista cubana Beatriz Batista ha compartido escenario con destacados intérpretes y se ha presentado en importantes escenarios del país, como la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional, el Auditorio León de Greiff, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, y el Teatro Adolfo Mejía. Ha actuado como pianista invitada de la orquesta Nueva Filarmonía y de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá en varias ocasiones. Su carrera como pianista colaborativa comenzó en el Teatro Lírico Nacional de Cuba bajo la instrucción de Adolfo Casas. En Cuba también participó en varios festivales y actuó en importantes salas. Ha ganado premios como mejor pianista acompañante en varios certámenes.
Beatriz se graduó del Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana, donde estudió con Teresa Rodríguez, y de la Universidad Nacional de Colombia, donde estudió con Mariana Posada. Ha recibido clases magistrales con Andrea Lucchesini y Giovanni Bietti, entre otros reconocidos pianistas. Sus pasiones son trabajar en un teatro de ópera, ser entrenadora vocal, trabajar en un conjunto de cámara, y actuar como instrumentista solista. Actualmente integra el trío de música contemporánea Ataraxia, con el cual fue ganadora de la Convocatoria de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, y trabaja como pianista colaborativa en la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Los Andes y la Universidad Central.
Las obras






Serguéi Rachmáninov (1873-1943)
Johann W. Kalliwoda (1801-1866)
Béla Bartók (1881-1945)
Blas Emilio Atehortúa (1943-2020)
Gustavo Parra (n. 1963)
Camille Saint-Saëns (1835-1912)
Vocalise, Op. 34 No. 14 (1912)
Morceau de salon, Op. 228 (1859)
Tres canciones folklóricas de la región de Csík (1907)
Bicinium VII, Op. 197 (1998)
Cavatina (2014)
Sonata para oboe, Op. 166 (1921)
El segundo concierto de la serie Sonidos & Sentidos presenta una amalgama de música europea del siglo XIX y XX con música de importantes compositores colombianos. En el programa se destacan obras de Bartók y la rara vez escuchada Sonata para oboe de Saint-Saëns, así como obras de Blas Emilio Atehortúa y Gustavo Parra. Las obras recogen diferentes aproximaciones a la composición musical que van desde la imitación de la voz cantada hasta obras de corte nacionalista y algunas de corte más afín a la tradición de escribir íntimamente para formatos de cámara.