top of page
09_La_Sociedad_02.jpg
LogoH-IZQ-01-2023-Osc.png

La Sociedad
ensamble contemporáneo

Viernes 27 de octubre, 7:00 p.m.
Auditorio Fabio Lozano
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Bogotá

 PULEP: UFW594

ORGANIZAN

APOYAN

PROYECTO AVALADO

MPC8 - PNG sin fondo.png
2021 Logo MKM-12 (1).jpeg
logo negro.jpg
LOGO COLOMBIA POTENCIA DE LA VIDA-MINCUL
LogoCoCrea_negro (1).png

CON EL APOYO DE

LogoV-Cla.png

Sonidos & Sentidos presenta al público una temporada de nueve conciertos de música de cámara que resalta el trabajo de artistas locales de importante trayectoria, quienes interpretarán un repertorio variado que abarca desde obras de la tradición clásica occidental hasta creaciones actuales colombianas y latinoamericanas. De esta manera, el público podrá acercarse tanto a obras musicales que hoy son patrimonio de la humanidad como a obras de compositores que recogen y retratan en sus composiciones la idiosincrasia y particularidades de Colombia y Latinoamérica.

Esta serie de conciertos reúne a algunos de los más destacados talentos musicales del país —artistas con producciones discográficas, que han representado al país en festivales y salas de concierto nacionales e internacionales, profesores de las más importantes universidades del país, e integrantes de orquestas y ensambles profesionales. Sonidos y Sentidos es un espacio para el encuentro entre artistas y público y un espacio para descubrir y celebrar el talento y la calidad de los artistas residentes en Colombia.

 

La serie incluye obras de diferentes compositores, cuyos lenguajes, estilos y mensajes varían y brindan al público una amplia gama sonora que permite dar una mirada tanto a la historia de la música como a la manera como los creadores actuales expresan sus sentimientos, inquietudes y curiosidades estéticas por medio de piezas sonoras. En la temporada 2023, Sonidos & Sentidos celebra los 150 años de nacimiento del compositor Sergéi Rachmáninov y presenta, además, una nueva obra del compositor colombiano James Díaz, escrita por encargo de la serie, que tendrá su estreno mundial en el último concierto de la temporada.

Sonidos & Sentidos es una serie concebida por Sandra Meluk y Mauricio Peña en asocio para su primera versión en Bogotá con el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Este proyecto es el primer paso de un proceso de construcción a largo plazo de una temporada anual a la que todos —público, artistas, organizadores y la sociedad en general— podrán vincularse para fortalecer el desarrollo y el disfrute de la música de cámara en Colombia. ¡Bienvenidos!

PROGRAMA

Jorge López Marín (n. 1949)

Tiempo de contradanza

Luis Miguel Delgado (n. 1990)

Chantá Phawaripun

Michael Torke (n. 1961)

Telephone Book

I. The Yellow Pages

II. The Blue Pages

II. The White Pages

Intermedio

Moisés Bertran (n. 1967)

Silbatos, flautas y ocarinas

I

II

III 

IV

V

James Díaz (n. 1990)

mil cuartos blancos en línea recta*

*Estreno mundial

La Sociedad

Diego Claros, piano / Diego García, violonchelo / José Gómez, clarinete /

Juan Carlos Higuita, violín / Rafael Rodríguez, flauta / Mario Sarmiento, percusión /

LaSociedad_1_2023.jpeg
  • RSS
  • Facebook
  • Instagram

La Sociedad es un colectivo de músicos que centra su actividad artística en la interpretación de nuevas músicas, realizando diversas colaboraciones interdisciplinares. El ensamble se ha presentado en la Universidad de Virginia, en Estados Unidos, y en varias ciudades de Brasil. En Colombia, se ha presentado en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Angel Arango, en el Teatro Mayor, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, la Universidad del Cauca, el Conservatorio del Tolima, el Festival internacional de Música de Cámara de Cali, y el festival de música de cámara Camarafest 2015 de Manizales, entre otros. 

 

La agrupación grabó el disco cuatro senderos con obras de los compositores Horacio Lapidus, Pedro Ramírez, Roberto Rubio y Gustavo Parra, y participó en la grabación del disco monográfico dedicado al compositor Moisès Bertran, producido por el Banco de la República. Ha sido parte de producciones y colaboraciones entre las que se incluyen el estreno en Colombia de la ópera Reveló del compositor Marco Suárez, el evento “Gugak Contemporary Ensemble & La Sociedad: The influencers” organizado por la Universidad Nacional de Colombia, las Jornadas de Música Contemporánea organizadas por el Círculo Colombiano de Música Contemporánea, y en la obra Otelo, producida por la Compañía Estable. 

Notas al programa

Jorge López Marín.jpeg
Luis Miguel Delgado.jpeg
Michael Torke.jpeg
Moises Bertran.jpeg
James_edited.jpg

Por Jaime Cortés Polanía

 

Cuando Arnold Schoenberg (1874-1951) concibió Pierrot Lunaire en 1912, empleó un formato instrumental lo suficientemente equilibrado, versátil y práctico como para no pasar demasiados problemas en la rutina de los ensayos y en la presentación definitiva de la obra. En su primera versión dicho formato estaba integrado por voz, flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano. A la postre, generalmente prescindiendo de la voz, en más ocasiones añadiendo percusión y duplicando los vientos y/o las cuerdas, se convirtió en un estándar conocido como ensemble o conjunto pierrot, la configuración con que La Sociedad hilvana el concierto de hoy.

 

 

Tiempo de contradanza de Jorge López Marín (n. 1949)

Pocos pondrán en duda la excepcionalidad cubana, una condición abrigadora de la insularidad cosmopolita y de la disposición a resolver desde la creación artística toda suerte de cruce de caminos. En una época cada vez más ajena a los nacionalismos pintorescos, pero atenta a los legados del pasado y a la realidad del presente, Jorge López Marín asumió tal cruce de caminos desde sus experiencias formativas, primero en el Conservatorio Alejandro García Caturla, en el Conservatorio Amadeo Roldán y en la Escuela Nacional de Música, y -luego- en el Conservatorio de Kiev en la por entonces Unión Soviética.

 

Como se pone de manifiesto en Tiempo de contradanza, el compositor suele sacar de su caja de herramientas tanto recursos académicos como componentes constitutivos de la música tradicional y popular. López Marín ha sabido adaptar esta obra a las más diversas conformaciones instrumentales. Sea cual sea el medio sonoro, las maniobras básicas y efectivas siempre adquieren nítido protagonismo: un tejido sucesivo de síncopas cubanas (habanera, danzón, son, entre otros), una progresiva densificación sonora y melódica, y una estructura sencilla arraigada en el repertorio popular caribeño (tres partes con un montuno que, como sección media, contiene gestos de improvisación). Juguetona y controlada en cada detalle, Tiempo de contradanza también se ha incluido como último movimiento de la Suite Ceci Mar, obra cuyos otros tres movimientos con títulos alusivos a la hibridez o fusiones musicales (Slow, Al son rock y Swing vals) que rememoran el gran complejo de intercambios cubanos.

 

 

Chantá Phawaripun de Luis Miguel Delgado (n. 1990)

En un mundo cada vez más interconectado, la realidad del compositor actual no solo es móvil, sino también saturada de información. La vitalidad creativa se sumerge así en experiencias atiborradas de movilidad e información, con la necesaria traducción de unos lenguajes a otros. Aunque la idea de la “traducción” en las artes no es nueva, siempre ha sido fructífera para conectar un arte tan inasible, como la música, con el mundo. A ese tipo de “traducciones” recurre Luis Miguel Delgado. Su sintética descripción de Chantá Phawaripun es elocuente:

 

Chantá Phawaripun, que en algunas fuentes de información lo traducen del quechua al español como "de repente sale volando" o "el ave vuela de repente", explora la riqueza de la acción del vuelo y cómo este movimiento me sugiere un discurso musical. Esta composición nace de la búsqueda de una conexión entre la alegoría del vuelo, ya sea en la naturaleza o en el mundo de los sueños, y el ejercicio de traducción como acción creativa.

 

La estructura de la obra se basa en un motivo que se adorna con aleteos que cortan el aire, su interacción con el viento, y la constante sensación de ingravidez, solapando un pedal constante que alegoriza sombras que se difuminan y se resaltan en la medida que el vuelo asciende o pone pie en tierra.

 

Chantá Phawaripun fue compuesta a lo largo de los años 2019 y 2020 especialmente para ser interpretada por el ensamble La Sociedad. Su creación fue posible gracias al apoyo del Círculo Colombiano de Música Contemporánea (CCMC).

 

En la actualidad Luis Miguel Delgado realiza estudios de doctorales en composición y teoría musical en la Universidad de Pittsburgh. Su portafolio artístico está disponible en https://www.delgadogrande.com/

 

 

Telephone Book de Michael Torke (n. 1961)

En ocasiones etiquetada como posminimalista, Telephone Book (Directorio telefónico) ha entrado en el repertorio más interpretado para ensemble pierrot. No solo se debe al éxito y la fama de Michael Torke, sino al llamativo conjunto de rasgos de una obra que le debe su fisonomía a algunos principios neoclásicos, entre ellos, patrones cíclicos a lo Stravinsky, transformaciones motívicas a lo Brahms, lenguaje armónico del jazz y riffs del rock y del pop.

 

En 1985, Torke compuso la primera sección, Yellow Pages, una directa asociación al viejo directorio telefónico de páginas amarillas con los datos de los establecimientos comerciales. En 1995 tuvo la oportunidad de extender su ejercicio a White Pages y Blue Pages, los restantes directorios telefónicos de, respectivamente, personas y agencias gubernamentales. Los títulos no se restringen a un plano poético, sino que abarcan una doble alusión al procedimiento de composición y a la relación entre colores y sonidos.

 

Por un lado, Torke compuso inspirado en la lógica de organización de los antiguos directorios telefónicos: ligeros cambios incesantes línea tras línea, página tras página. Ya sea por adiciones, sustracciones o transformaciones, el compositor introduce leves mutaciones de manera continua, entre ellas, alteraciones en las armaduras. El teórico y analítico Brent Yorgason prefiere asociarlo a la “escala de palabras”, un juego inventado por Lewis Carroll (autor de Alicia en el país de las maravillas) en el que el reto consiste en encontrar la manera de transformar una palabra de inicio en otra final con un paso a paso mediante la adición, sustracción o cambio de una sola letra, o mediante la alteración del orden de las letras. Esta imagen tal vez es más convincente para caracterizar las ideas del compositor.

 

Por otro lado, con su curiosa capacidad de sinestesia, Torke asocia colores con sonidos musicales: amarillo con sol, blanco con la y azul con re. De allí que a Yellow Pages le asigne la tonalidad de sol mayor, a White Pages la tonalidad de la menor y a Blue Pages re mayor. Aunque la complejidad de todo este raciocinio parezca interesarles solo a los músicos, cualquier lego podrá llegar a percibir esos sutiles cambios simultáneos en varios planos y a deleitarse con una obra de vigor inconfundible.

 

El portafolio artístico de Michael Torke está disponible en https://www.michaeltorke.com/

 

 

Silbatos, flautas y ocarinas de Moisès Bertran (n. 1967)

El origen de esta obra se sitúa en un evento coloreado de casualidad: una visita al Museo del Oro que Moisès Bertran realizó como acompañante de su amiga Juliet Wiersema, historiadora del arte especialista en temas prehispánicos. A instancias de los funcionarios del museo, Wiersema obtuvo un video con grabaciones de algunos objetos sonoros incluidos en las colecciones. Sorprendido con el contenido del video, Bertran aprovechó la oportunidad para obtener otra copia que le serviría de inspiración en la composición de Silbatos, flautas y ocarinas.

 

Como lo explicita el título, la obra es una elaboración muy personal del imaginario contemporáneo sobre el mundo sonoro ancestral indígena. Cada una de las cinco secciones puede sugerir diversos estados de contemplación con un orden que obedece a una estructura clara: la forma de arco (Bogenform) que tantas veces usó Béla Bartók. De acuerdo a esta forma, los movimientos externos apareados (es decir, el primero y el quinto; el segundo y el cuarto) están estrechamente relacionados, mientras el movimiento central (el tercero) es independiente.

 

A manera de ensoñación distante, un motivo melódico que evoca los intervalos escuchados en flautas múltiples sirve de unificador en los movimientos primero y quinto. Por su parte, el segundo movimiento se basa en la reiteración de una célula rítmica presentada sucesivamente con cambios de dinámica que generan resonancias. La misma célula se amplía y se complementa melódicamente en el cuarto movimiento. El tercer movimiento proyecta un mundo independiente a partir de un denso lirismo cromático de carácter lacerante y retorcido en el que confluye la mayor acumulación de tensión. Como síntesis final, en contrapunto el quinto movimiento retoma elementos del primer y segundo movimiento.

 

Silbatos, flautas y ocarinas fue el resultado de un proyecto de creación apoyado por la Universidad Nacional de Colombia en 2018. Este mismo año el ensamble La Sociedad la estrenó en la Sala Beethoven del Instituto Departamental de Bellas Artes en Cali durante el Festival Internacional de Música de Cámara.

 

El portafolio artístico de Moisès Bertran está disponible en https://moisesbertran.com/

 

 

mil cuatros blancos en línea recta, James Díaz (n. 1990)

¿Para qué detenerse a mirar mil cuartos blancos en línea recta si más bien puede cerrar los ojos para escucharlos?

 

Las perspectivas de la escucha, algo tan real pero también tan inexplicable, se dilatan en las metáforas que James Díaz propone con el propósito de sumergirse y comprender sus composiciones. El acumulado de compromisos amarrados a las experiencias subjetivas despliega múltiples posibilidades, tantas como oyentes y circunstancias de escucha puede haber. De allí, quizás, las alusiones de Díaz a la psicodelia, primero entendida como “escape de la realidad”, luego como “extensión de la realidad” y finalmente como “la realidad misma”.

 

En una veta, esa realidad es subterránea en mil cuatros blancos en línea recta, la pieza que hoy estrena La Sociedad. Aunque parezca lejano, el pretexto musical es el pasillo, pero no en sus rasgos característicos, sino como imaginario sonoro que puede ser concebido y escuchado desde varias perspectivas. La explosión de posibilidades no se desprende de la indeterminación, una de las opciones más usuales para Díaz, sino de una direccionalidad. Esta direccionalidad se construye a partir de sucesivas reiteraciones y cambios muy sutiles, así como del uso de muchas técnicas extendidas de interpretación con el fin de crear una amplia colección de efectos envolventes. La amalgama sonora es generosa y multiforme, una especie de caleidoscopio único que suscitará en los oyentes sus propias imágenes sobre “mil cuadros blancos en línea recta”. El portafolio artístico de James Díaz está disponible en https://es.jamesdiaz.co/

 

mil cuartos blancos en línea recta fue posible gracias a la invitación que Sonidos & Sentidos le hizo a Díaz para escribirla y a la financiación que para ello brindó la Fundación Bolívar Davivienda. Como última obra del programa marca además el cierre de la primera temporada de Sonidos & Sentidos, serie que incluyó otros estrenos de obras de compositores colombianos como Ludsen Martinus, Juan David Osorio, Carolina Noguera y Edwin Guevara. Un buen augurio de cosas por venir en este nuevo espacio para la música de cámara.

Jaime Cortés_edited.jpg

Jaime Cortés Polanía

Historiador con profundización en historia de la música, línea de formación que continuó a nivel de maestría y doctorado. Sus investigaciones y publicaciones se han enfocado en temas de los siglos XIX y XX, con énfasis en la circulación musical en los tempranos medios de difusión (publicaciones periódicas, grabaciones comerciales y radiodifusión), el nacionalismo, los procesos de institucionalización y profesionalización, el análisis historiográfico, la programación de conciertos y la valoración de archivos y colecciones musicales. Todo ello lo aborda desde una perspectiva integradora que combina la historia social y cultural con la musicología y los estudios de música popular. Actualmente es profesor asociado del Instituto de Investigaciones Estéticas en la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).

LogoV-Osc.png

Un proyecto para el país que podemos construir entre todos

Todas las personas y organizaciones están invitadas a unirse a Sonidos & Sentidos como patrocinadores, benefactores, amigos o abonados, para impulsar un proyecto que construye tejido social, que cree en la calidad de los artistas que viven en Colombia, que apoya el desarrollo de la música de cámara en el país, y que se proyecta como un aporte a la oferta musical de calidad a nivel nacional.

 

En 2022, Sonidos & Sentidos obtuvo el aval de la Corporación Colombia Crea Talento —CoCrea— para ser parte de su portafolio de proyectos culturales.  En virtud de lo contemplado en el Artículo 180 de la Ley 1955 de 2019, los aportantes a la serie “tendrán derecho a deducir de su renta por el periodo gravable en que se realice la inversión o donación e independientemente de su actividad productora de renta, el ciento sesenta y cinco por ciento (165%) del valor real invertido o donado.”

 

Sonidos & Sentidos se nutre, así, no solo de los ingresos que se generan por medio de la venta de boletería, sino de que diferentes personas y organizaciones —en la medida de sus capacidades— aporten a hacer realidad este proyecto y a empujarlo hacia el futuro.  Sonidos & Sentidos es una serie que podemos construir juntos.  Queremos ser un gran equipo.  Los invitamos a identificar la categoría de aporte más conveniente y atractiva y a aprovechar los beneficios asociados a sus aportes.  ¡Los esperamos!

Beneficiario del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de las Culturas, las Artes, y los Saberes

En 2023, sonidos & Sentidos fue beneficiario del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura. Agradecemos al Ministerio de Cultura por brindar estos apoyos que hacen posible proyectos como este y a los jurados evaluadores de los proyectos participantes por su recomendación.

Concierto Karavela Coffee - Cuarteto Q-Arte

2X8A0275.JPG

El Cuarteto Q-Arte constantemente investiga, estudia e interpreta obras para cuartetos de cuerda escritas por compositores latinoamericanos. Su repertorio incluye más de cien obras que han sido presentadas en varias salas de conciertos y festivales en las Américas y Europa.

Logo-de-Caravela-full-color.png

Concierto Peña Cediel Abogados SAS - Dúo Villa-Lobos

Dúo Villa-Lobos_edited_edited_edited_edited.jpg

El Dúo Villa-Lobos se destaca por su exploración, adaptación para y escritura  de música para violonchelo y guitarra. Agradecemos a Peña Cediel Abogados por su apoyo para hacer posible el octavo concierto de la serie y la presentación del Dúo Villa-Lobos dentro de la misma.

PeñaCediel Abogados BLAN.png

Patrocinador compositor invitado

Logo-FJC_Blanco (2) (1) (1).png
James.jpeg

Sonidos & Sentidos invitó al compositor James Díaz a escribir una nueva obra que será estrenada por el ensamble La Sociedad en el último concierto de la temporada 2023, el viernes 27 de octubre.

Agradecemos a la Filarmónica Joven de Colombia, un proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda, por su apoyo a la composición de esta nueva obra.

Patrocinador compositor invitado

Logo-FJC_Blanco (2) (1) (1).png
James.jpeg

Sonidos & Sentidos invitó al compositor James Díaz a escribir una nueva obra que será estrenada por el ensamble La Sociedad en el último concierto de la temporada 2023, el viernes 27 de octubre.

Agradecemos a la Filarmónica Joven de Colombia, un proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda, por su apoyo a la composición de esta nueva obra.

Benefactores
(aportes entre $1.000.000 y 9.999.999)

Pedro Benítez

Amigos
(aportes entre $50.000 y 999.999)

Clemencia Meluk

Mireya Meluk

Reciba nuestras noticias

Gracias por inscribirse

Para volver a escuchar después del concierto

Organizan

MPC8 - PNG sin fondo.png
Meluk KM_page-0001.png

Apoyan

Jorge_Tadeo_Lozano_University_logo.svg.png
Logo-FJC_Color (2) (1) (1).png
Logo-de-Caravela-full-color_edited.jpg

Diseño: Creadora S. A. S. | 2024

bottom of page