top of page
06_Ana_Ruge_02.jpg
LogoH-IZQ-01-2023-Osc.png

Ana Ruge, soprano
Juan David Mora
, piano

Viernes 11 de agosto, 7:00 p.m.
Auditorio Fabio Lozano
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Bogotá

 PULEP: NJO791

 

ORGANIZAN

APOYAN

PROYECTO AVALADO

MPC8 - PNG sin fondo.png
2021 Logo MKM-12 (1).jpeg
logo negro.jpg
LOGO COLOMBIA POTENCIA DE LA VIDA-MINCUL
NEGRO CULTURA.png
LogoCoCrea_negro (1).png
LogoV-Cla.png

Sonidos & Sentidos presenta al público una temporada de nueve conciertos de música de cámara que resalta el trabajo de artistas locales de importante trayectoria, quienes interpretarán un repertorio variado que abarca desde obras de la tradición clásica occidental hasta creaciones actuales colombianas y latinoamericanas. De esta manera, el público podrá acercarse tanto a obras musicales que hoy son patrimonio de la humanidad como a obras de compositores que recogen y retratan en sus composiciones la idiosincrasia y particularidades de Colombia y Latinoamérica.

Esta serie de conciertos reúne a algunos de los más destacados talentos musicales del país —artistas con producciones discográficas, que han representado al país en festivales y salas de concierto nacionales e internacionales, profesores de las más importantes universidades del país, e integrantes de orquestas y ensambles profesionales. Sonidos y Sentidos es un espacio para el encuentro entre artistas y público y un espacio para descubrir y celebrar el talento y la calidad de los artistas residentes en Colombia.

 

La serie incluye obras de diferentes compositores, cuyos lenguajes, estilos y mensajes varían y brindan al público una amplia gama sonora que permite dar una mirada tanto a la historia de la música como a la manera como los creadores actuales expresan sus sentimientos, inquietudes y curiosidades estéticas por medio de piezas sonoras. En la temporada 2023, Sonidos & Sentidos celebra los 150 años de nacimiento del compositor Sergéi Rachmáninov y presenta, además, una nueva obra del compositor colombiano James Díaz, escrita por encargo de la serie, que tendrá su estreno mundial en el último concierto de la temporada.

Sonidos & Sentidos es una serie concebida por Sandra Meluk y Mauricio Peña en asocio para su primera versión en Bogotá con el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Este proyecto es el primer paso de un proceso de construcción a largo plazo de una temporada anual a la que todos —público, artistas, organizadores y la sociedad en general— podrán vincularse para fortalecer el desarrollo y el disfrute de la música de cámara en Colombia. ¡Bienvenidos!

PROGRAMA

Giacomo Puccini (1858-1924)

Sole e amore

Morire?

Claude Debussy (1862-1918)

Clair de lune, de Quatre chansons de jeunesse

Apparition, de Quatre chansons de jeunesse

Franz Schubert (1797-1828)

Nacht und Träume

Gretchen am Spinnrade

Du bist die Ruh

Der Erlkönig

intermedio

Blas Emilio Atehortúa (1943-2020)

Canción del viento

Gilardo Gilardi (1889-1963)

Canción de cuna india

Lied de los ojos amados

Heitor Villa-Lobos (1887-1959)

Canção de amor, de Floresta do Amazonas

Melodia sentimental, de Floresta do Amazonas

Joaquín Turina (1882-1949)

Homenaje a Lope de Vega, Op. 90 

I. Cuando tan hermosa os miro

II. Si con mis deseos

III. Al val de fuente ovejuna

Ana Ruge soprano

06_Ana_Ruge_01_edited.jpg
  • Facebook
  • Instagram

La soprano y gestora cultural Ana Ruge hizo su debut en Carnegie Hall, en 2015, participando en el ciclo de conciertos Amazonas. En 2018 actuó junto a la orquesta Nueva Filarmonía en el papel de Florencia Grimaldi en la ópera Florencia en el Amazonas en el Teatro Colón de Bogotá. En 2014 debutó como Lauretta en la ópera Gianni Schicchi junto al barítono Valeriano Lanchas y la Orquesta Sinfónica de Bogotá, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Ha participado en importantes conciertos con la Orquesta Filarmónica de Bogota, la Fundación Jaime Manzur, la Orquesta Sinfónica de Bogotá, Prolírica de Antioquia, el Festival de Música Sacra, y la Compañía Estable, entre otras organizaciones.

 

En 2021 fue la ganadora del 2do lugar en el Premio de Canto Bogotá Lírica en 2021 de la categoría voz femenina y en 2022 ganadora en primer lugar en la convocatoria Beca Opera, Zarzuela y Opereta del Programa Distrital de Estímulos 2022 de la Orquesta Filarmónica de Bogotá con su compañía OPERALITE, de la cual es directora general.

Ana inició sus estudios de música en la Universidad Central. Realizó su maestría en música en Mannes School of Music gracias al apoyo del Banco de la República de Colombia, como ganadora de la convocatoria Jóvenes Talentos 2014. En 2016 fue seleccionada como becaria en la ciudad de Los Ángeles para hacer parte de AVA como artista emergente, donde interpretó el papel de Elena en Anya 17 de Adam Gorb bajo la dirección de Kristof Van Grysperre. En 2018 fue seleccionada como becaria docente del Festival Internacional de Cartagena y en 2020 fue seleccionada para hacer parte de la Akademie für Musik und Internationale Meisterkurse. En 2021 inició su segunda maestría en Musiktheater en la Hochschule für Musik Nürnberg en Alemania. Actualmente, Ana es una de las solistas más destacadas en Colombia y Latinoamérica. En paralelo a su actividad artística, se ha desempeñado en varias Universidades en Colombia cómo profesora de canto lírico y dicción. Para el 2023 cuenta con varias conciertos de musica de cámara a nivel nacional e internacional.

Juan David Mora piano

06_Juan_David_Mora_01_Juliette_Boniau_Raymond.jpg
  • Facebook
  • Instagram

El pianista Juan David Mora se destaca por su sensibilidad, inteligencia, curiosidad y férrea disciplina. Se ha presentado en escenarios como el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, el Teatro Colsubsidio, la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, el Teatro Pablo Tobón Uribe, el Teatro Darío Echandía, el Teatro Guillermo Valencia, y el Teatro Santa Marta. Asimismo, ha actuado con importantes orquestas como invitado y solista, incluyendo a la Filarmónica de Medellín, la Sinfónica EAFIT y la Sinfónica de Antioquia. 

 

Ha colaborado de manera recurrente con el bajo barítono Valeriano Lanchas, con la compañía de danza contemporánea Danza Concierto, y ha trabajado también con la soprano Betty Garcés. Participó en varias grabaciones de la línea de investigación de musicología histórica de la Universidad EAFIT, interpretando música de cámara de compositores como Hans Federico Neuman, Luis Miguel de Zulategui, y Roberto Pineda Duque, entre otros. Junto con el Trío Valmórquez, fue ganador de la VIII Convocatoria de Becas para la Creación 2011 del Municipio de Medellín, producto de la cual publicó el álbum Tríos para violín, violonchelo y piano de compositores colombianos. 

 

Realizó sus estudios de pregrado y maestría en piano en la Universidad EAFIT con Claudio Suzín y Blanca Uribe, graduándose con honores de ambos programas. En 2018 obtuvo su título de doctor en interpretación de la Universidad de Montreal, donde estudió con Maneli Pirzadeh. Actualmente, Juan David se desempeña como docente de piano y música de cámara en el departamento de música de la Universidad EAFIT. 

Notas al programa

Giacomo Puccini.jpeg
Franz_Schubert.jpg
Claude Debussy.jpeg
Joaquín Turina.jpeg
Blas-emilio-Atehortua.png
Gilardo Gilardi.jpeg
villa_lobos.jpg

Por Jaime Cortés Polanía

 

En un sentido laxo —y ciertamente discutible— podría decirse que la “canción artística” es un género fraguado a finales del siglo XVIII, perfeccionado en siglo XIX, emancipado en el siglo XX y aún hoy vigente en el horizonte de los compositores académicos. Aunque no ha dejado de estar ligado a manifestaciones tradicionales, nacionalistas y populares, ha conservado un nicho propio que se ancla tanto a lo emotivo, lo sentimental, lo intimista y lo muy personal, como a los filones compartidos y cambiantes de toda una época y una cultura.

 

En contraste con las grandes formas (la sinfonía o la ópera, por ejemplo), la canción es corta, breve, casi una joya mínima que resguarda insospechados secretos para la invención del yo y de nuestras comunidades imaginadas. La hemos conocido como Kunstlied o simplemente lied en alemán, mélodie en francés, art song en inglés y canzone d’arte en italiano. Aunque sus rasgos se han definido por tradiciones literarias y musicales específicas, los ejemplos paradigmáticos del lied decimonónico traspasaron las fronteras alemanas. Su relativa brevedad y su aparente sencillez encubren mucha elaboración, esfuerzo, técnica y talento. Del mismo modo, su economía sonora apenas anuncia una riqueza expresiva que se desdobla en las inagotables conjunciones entre lo musical y lo poético.

 

Mientras muchas arias operáticas italianas adquirieron vida independiente a la manera de las canciones artísticas concebidas como tales, en menos ocasiones las canciones fueron semillas ínfimas de grandes óperas. Este último es el caso de Sole e amore de Giacomo Puccini (1858-1924), un trozo que terminó siendo una anticipación de La bohème. Si bien las palabras finales del manuscrito original eran “Il Primo de marzo dell`ottanotto” —al parecer señalando la fecha de la composición—, la versión impresa en la revista Paganini sustituyó esas palabras por “al Paganini, G. Puccini”. En realidad no se trataba de una dedicatoria directa a Niccolò Paganini (1782-1840), para entonces ya fallecido, sino al violinista y compositor Ernesto Camillo Sivori (1815-1894), antiguo discípulo de Paganini y propietario de la revista que llevó el nombre de su maestro.

 

Los conocedores de Puccini descubrirán las afinidades y diferencias entre Sole e amore y el cuarteto del acto III en La bohème. En la versión primigenia el acompañamiento pianístico es delicado y envolvente, con menos exigencias para la voz que su contraparte operática. De los stacatti del piano en los primeros compases en los que resplandece el sol, pasamos a la preparación de una atmósfera más densa, la atmósfera del amor que jalona la parte vocal. La forma completa corresponde un arco que al final retoma la melodía inicial, pero ahora con las palabras ya mencionadas “al Paganini, G. Puccini”. En Morire? Puccini empleó recursos semejantes para el encadenamiento de las imágenes poéticas con la retórica musical. Compuesta en medio de la Primera Guerra Mundial, la canción la publicó Ricordi en una colección dedicada a las valerosas acciones de la Cruz Roja. Difícil pasar por alto la inflexión rítmica que acompaña “é semplicità” y la sección que de allí se abre con una sucesión de cambios de compás, metáfora eficaz de la incertidumbre inquebrantable en el tránsito final de la vida, un tránsito ascendente y solitario que concluye con la voz en un recitativo a capella.

 

Con Claude Debussy (1862-1918) nos sumergimos en el vaporoso y ensoñador mundo del impresionismo. Sus canciones Clair de lune y Apparition, ambas pertenecientes al ciclo Quatre chansons de jeunesse, ilustran las obsesiones creativas de un joven compositor situado en un presente neo-colonial, ávido de opulencia y exotismo, pero a su vez víctima del vacío interior o de las contradicciones inefables del yo. Así, no por casualidad las relaciones de Debussy con literatos y pintores siempre fueron más estrechas y determinantes que con sus colegas inmediatos, los músicos. Algunos subrayan cómo Maurice Maeterlinck (1862-1949) le ayudó a escapar de la influencia wagneriana y le entregó el libreto de su única ópera completa, Pelléas et Mélisande; Stéphane Mallarmé (1842-1898) le inspiró su decisivo poema sinfónico Prélude à l'après-midi d'un faune; y Paul Verlaine (1844-1896) aportó los textos para casi un tercio del total de sus canciones.

 

Del poema Clair de lune (1869) de Verlaine, Debussy emprendió dos proyectos: una canción con dos versiones (1882 y 1891) y el tercer movimiento de la muchas veces celebrada Suite Bergamasque para piano. El poema recrea las elucubraciones desprevenidas que unos integrantes de una compañía de comedia del arte le dedican a la luna. Como casi siempre, el compositor muestra sus dejos cautivadores que borran las fronteras entre la ensoñación y la realidad. Algo idéntico sucede en Apparition con una poesía de Mallarmé. La riqueza sonora descansa en las largas frases y los cambios de dinámica y registro, gestos que en su conjunto plantean muchos retos a los cantantes.

 

La siguiente sección del programa nos ofrece una micro-antología de los famosos lieder de Franz Schubert (1797-1828). Un par de registros iconográficos nos hablan del entorno social al que estuvieron destinados esos trozos plagados de inventiva, sensibilidad y rigor. En las ilustraciones de las célebres “schubertiadas” el compositor aparece sentado al piano mientras lo rodea una pléyade de mujeres y hombres bien ataviados y en poses de buen tono, situación que quizás se desbordaba en horas más avanzadas de la noche. Las fuentes literarias a su disposición constituían una verdadera cantera de logros para las clases medias y altas austro-alemanas. Al mismo nivel llevó Schubert su especialidad en el lied.

 

Nacht und Träume es una plegaria meditativa al anhelado arribo de la noche, y con noche, los sueños. La poesía de Matthäus von Collin (1779-1824) le permitió al compositor proyectar un paso a paso, suave, expansivo y sin sobresaltos. La constante dinámica en pianissimo se desenvuelve en un animado movimiento armónico, tan diáfano como delicado. De allí damos un salto a los sentimientos delirantes en Gretchen am Spinnrade. Un trozo del famoso Fausto de Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) sirve de texto. La escena es un monólogo de Margarita mientras acciona su rueca para el hilado. El acompañamiento pianístico no solo representa el movimiento del pedal y el constante girar del mecanismo, sino el pensamiento dubitativo y angustioso de Margarita acosada por la seducción de Fausto. Es uno de los más conocidos despliegues de la “pintura de las palabras”. El clímax confluye en la nota más alta con el beso, ese beso apasionado que encubre los artificios diabólicos ante las debilidades humanas.

 

En Du bist die Ruh´ volvemos a la lentitud y el sosiego, algo nada fácil de sostener con pulcritud y precisión en medio del acostumbrado silencio en una sala de concierto. Como típico giro schubertiano, algunas palabras claves del poema de Friedrich Rückert (1788-1866) reciben un tratamiento especial; por ejemplo, “alegría” permanece en tónica mientras “dolor” en dominante. Una vez más, el clímax con la nota más alta resplandece antes de marcar un silencio para finalizar la pieza en un manejo vocal aún más cristalino.

 

La pequeña antología schubertiana concluye con Der Erlkönig, un lied basado en una poesía de Goethe que se inspira en el dios de los elfos, personaje de la mitología danesa traspasado por Johann Gottfried Herder (1744-1803) al romanticismo alemán. El minidrama anuda un relato desgarrador: un padre carga y consuela a su hijo mientras cabalga buscando ayuda en la penumbra de la noche. Solo el niño vislumbra la presencia del dios de los elfos quien lo asecha como anuncio premonitorio de la muerte. A pesar del cobijo paterno, el niño fallece. El gran desafío en la interpretación reside en la representación sucesiva de los tres personajes y el narrador. Entretanto, el acompañamiento sin tregua del piano no solo simboliza el galopar del caballo, sino que contribuye a acumular tensión a través de la repetición rítmica y el rápido deambular armónico. Se combina así un doble significado asociado directamente a una imagen en movimiento y a un torrente anímico llevado al límite.

 

La segunda parte del programa está dedicada al repertorio hispano y latinoamericano. Blas Emilio Atehortúa (1933?-2020), uno de los compositores más versátiles y mejor formados de la segunda mitad del siglo XX colombiano. En su eclecticismo cosmopolita supo combinar desde los estilos libertarios de las vanguardias hasta los viejos principios neoclásicos de balance, simetría y sencillez. En la Canción del viento, una comisión realizada por el Consejo Interamericano de Música CIDEM para el Concurso de Música de Canadá en 1988, el compositor musicaliza un poema del legendario León de Greiff (1895-1976). A la sonoridad poética esculpida intencionalmente por de Greiff, se suma la trama y el tejido musical dispuesto por el compositor. Casi que, de manera literal, la estructural musical es un calco de la estructura poética: un estribillo (no siempre igual, pero sí semejante) se intercala en tres estrofas.

 

El estribillo, amable y fluido, nos evoca el espacio vacío del pensamiento en la soledad. Mientras la primera estrofa conserva el tempo inicial, la segunda y la tercera no solo se aceleran, sino que transcurren en mayores densidades rítmicas y tensiones armónicas. La transformación del contenido literario se hace evidente en palabras como “imbécil”, “trivial”, “rutinera”; “mulata”, “bombos”, “tropicalismo”; “músculos duros”, “penseriosa” y “acariciantes”. Atehortúa se las arregla para urdir una fina filigrana poético-musical. Un ejemplo, el más obvio quizás, es la síncopa rítmica que en el estribillo de apertura acompaña la palabra “sincopado”. Por demás, de Greiff también hace lo suyo concibiendo su oficio de poeta como un ejercicio no solo atento al significado de las palabras, sino a la musicalidad de las mismas. De allí el uso de algunas poco comunes como “diorítico”, “Bredunco”, “catabón”, “mesnada”, “deliquio”… El desenlace intenta capturar el eterno retorno a la escucha contemplativa: “Aquí no llega sino la voz del viento”.

 

El argentino Gilardo Gilardi (1889-1963), poco conocido entre nosotros, también ilustra los alances del eclecticismo latinoamericano. Aunque perteneció al beligerante Grupo Renovación (creado en 1929), no todas sus energías las enfocó en los modernismos y las vanguardias, sino en las sendas indigenistas. En uno de sus discursos para la Sociedad Amerindia, Giraldi afirmó: “Amerindia es el símbolo que representa la comunidad espiritual de los hombres que habitan el suelo de las Américas, sean ellos indígenas, criollos o integrantes acrisolados por la influencia telúrica y arraigados por infinidad de sentimientos”.

 

Su Canción de cuna india, publicada por Ricordi Americana hacia 1942, se basa en un poema de unas de sus discípulas, Ana Serrano Redonnet (1910-1993). Aunque el uso de escalas pentatónicas responde a un estereotipo muy asentado en la apreciación de las músicas indígenas a inicios del siglo XX, el resultado no deja dudas sobre las capacidades del compositor. Como pocos, logró gran economía en el piano y una desbordante dulzura en la voz.

 

De manera casi idéntica, solo hay que dejarse llevar por el Lied de los ojos amados. Aunque habrá quienes podrán entenderlo como una solución de compromiso con la canción popular, el rango y la exigencia vocal solo podrán afrontarlos cantantes con buenas dosis de experiencia y experticia. La inclusión de un patrón de vidalita aseguró su amplia recepción y su inscripción en el canon musical argentino. El texto pertenece al Romancero de Leopoldo Lugones (1874-1938), un libro con trece poemas puestos en música íntegramente por Gilardi. Siguió así el esquema del ciclo de canciones, poco común a inicios de siglo XX en los compositores latinoamericanos.

 

Y, para terminar, el inconfundible y multifacético Heitor Villa-Lobos (1887-1959). A finales de los años 1950, en el crepúsculo de su vida, compuso la banda sonora de la película Green Mansions, una producción hollywoodense estrenada en 1959. En el trabajo de sincronización de la música con el filme, el compositor polaco Bronisław Kaper (1902-1983) alteró sustancialmente algunos apartes y añadió otros. Insatisfecho con el resultado, Villa-Lobos reelaboró el material para dar vida a Floresta do Amazonas, una suite para soprano, coro masculino y orquesta en la que incluyó cuatro canciones, entre ellas, Canção de amor (o Canção do amor) y Melodia sentimental, ambas sobre poemas de la escritora Dora Vasconcellos (1910-1973). Poco después realizó la reducción y adaptación para voz y piano.

 

En un testimonio de Antônio Carlos Jobim (1927-1994), un ícono musical en Brasil, se ponen de manifiesto las dimensiones del impacto que surtió la obra: “El público estaba muy acostumbrado a esas óperas italianas y aparece Villa[-Lobos] con una composición brasileña sobre la Selva Amazónica. ¡Villa-[Lobos] fue una completa innovación!” Innovación pues en la musicalización “artística” de los poemas llevó aún más allá el uso de rasgos característicos desprendidos de las prácticas populares y tradicionales de su país. Síntesis, amalgamas, hibridaciones, combinaciones, fusiones o como se los quiera llamar, lo cierto es que contribuyeron a sedimentar un repertorio aún vigente.

 

Aunque Villa-Lobos culminaba así un extenso y paradigmático legado, apenas pudo vislumbrar un momento pivote para la música brasileña: con el lanzamiento de los discos Canção do amor demais (1958) de Elizeth Cardoso (1920-1990) y Chega de Saudade (1959) de João Gilberto (1931-2019) se afianzaba la configuración definitiva de la bossa nova.

 

Las canciones de Joaquín Turina (1882-1949) son buenas exponentes del nacionalismo español de la primera mitad del siglo XX. Comprometido con la proyección internacional de la música académica española, en 1935 Turina echó mano de textos emblemáticos de Félix Lope de la Vega (1562-1635), uno de los grandes del siglo de oro. Las circunstancias de composición del ciclo Homenaje a Lope de Vega obedecieron a la conmemoración del tercer centenario de la muerte del literato. Cada trozo retoma un texto de una obra teatral: “Cuando tan hermosa os miro” pertenece a La discreta enamorada, “Si con mis deseos” a La estrella de Sevilla y “Al val de la fuente ovejuna” a Fuente ovejuna. Aunque la estructura de las canciones conserva una forma tripartita, Turina demuestra su sensibilidad e imaginación al subrayar el contenido poético a través de la música. Conviven allí el pasado glorioso de las letras peninsulares con el presente musical del siglo XX.

Jaime Cortés_edited.jpg

Jaime Cortés Polanía

Historiador con profundización en historia de la música, línea de formación que continuó a nivel de maestría y doctorado. Sus investigaciones y publicaciones se han enfocado en temas de los siglos XIX y XX, con énfasis en la circulación musical en los tempranos medios de difusión (publicaciones periódicas, grabaciones comerciales y radiodifusión), el nacionalismo, los procesos de institucionalización y profesionalización, el análisis historiográfico, la programación de conciertos y la valoración de archivos y colecciones musicales. Todo ello lo aborda desde una perspectiva integradora que combina la historia social y cultural con la musicología y los estudios de música popular. Actualmente es profesor asociado del Instituto de Investigaciones Estéticas en la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).

LogoV-Osc.png

Un proyecto para el país que podemos construir entre todos

Todas las personas y organizaciones están invitadas a unirse a Sonidos & Sentidos como patrocinadores, benefactores, amigos o abonados, para impulsar un proyecto que construye tejido social, que cree en la calidad de los artistas que viven en Colombia, que apoya el desarrollo de la música de cámara en el país, y que se proyecta como un aporte a la oferta musical de calidad a nivel nacional.

 

En 2022, Sonidos & Sentidos obtuvo el aval de la Corporación Colombia Crea Talento —CoCrea— para ser parte de su portafolio de proyectos culturales.  En virtud de lo contemplado en el Artículo 180 de la Ley 1955 de 2019, los aportantes a la serie “tendrán derecho a deducir de su renta por el periodo gravable en que se realice la inversión o donación e independientemente de su actividad productora de renta, el ciento sesenta y cinco por ciento (165%) del valor real invertido o donado.”

 

Sonidos & Sentidos se nutre, así, no solo de los ingresos que se generan por medio de la venta de boletería, sino de que diferentes personas y organizaciones —en la medida de sus capacidades— aporten a hacer realidad este proyecto y a empujarlo hacia el futuro.  Sonidos & Sentidos es una serie que podemos construir juntos.  Queremos ser un gran equipo.  Los invitamos a identificar la categoría de aporte más conveniente y atractiva y a aprovechar los beneficios asociados a sus aportes.  ¡Los esperamos!

Beneficiario del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura

En 2023, sonidos & Sentidos fue beneficiario del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura. Agradecemos al Ministerio de Cultura por brindar estos apoyos que hacen posible proyectos como este y a los jurados evaluadores de los proyectos participantes por su recomendación.

BLANCO CULTURA.png

Concierto Karavela Coffee - Cuarteto Q-Arte

2X8A0275.JPG

El Cuarteto Q-Arte constantemente investiga, estudia e interpreta obras para cuartetos de cuerda escritas por compositores latinoamericanos. Su repertorio incluye más de cien obras que han sido presentadas en varias salas de conciertos y festivales en las Américas y Europa.

Logo-de-Caravela-full-color.png

Concierto Peña Cediel Abogados SAS - Dúo Villa-Lobos

Dúo Villa-Lobos_edited_edited_edited_edited.jpg

El Dúo Villa-Lobos se destaca por su exploración, adaptación para y escritura  de música para violonchelo y guitarra. Agradecemos a Peña Cediel Abogados por su apoyo para hacer posible el octavo concierto de la serie y la presentación del Dúo Villa-Lobos dentro de la misma.

LogoJPG_edited.jpg

Patrocinador compositor invitado

Logo-FJC_Blanco (2) (1) (1).png
James.jpeg

Sonidos & Sentidos invitó al compositor James Díaz a escribir una nueva obra que será estrenada por el ensamble La Sociedad en el último concierto de la temporada 2023, el viernes 27 de octubre.

Agradecemos a la Filarmónica Joven de Colombia, un proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda, por su apoyo a la composición de esta nueva obra.

Patrocinador compositor invitado

Logo-FJC_Blanco (2) (1) (1).png
James.jpeg

Sonidos & Sentidos invitó al compositor James Díaz a escribir una nueva obra que será estrenada por el ensamble La Sociedad en el último concierto de la temporada 2023, el viernes 27 de octubre.

Agradecemos a la Filarmónica Joven de Colombia, un proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda, por su apoyo a la composición de esta nueva obra.

Benefactores
(aportes entre $1.000.000 y 9.999.999)

Pedro Benítez

Amigos
(aportes entre $50.000 y 999.999)

Clemencia Meluk

Mireya Meluk

Para volver a escuchar después del concierto

Próximos conciertos

Abonos

Te invitamos a aprovechar los descuentos disponibles en la compra de boletas, adquiriendo un abono para la serie.

(10% de descuento)

2X8A0275.JPG

Cuarteto Q-Arte
cuarteto de cuerdas

Viernes 1 de septiembre, 7:00 p.m.
Auditorio Fabio Lozano
Universidad Jorge Tadeo Lozano

 PULEP: XXU496

 

Logo-de-Caravela-full-color_edited.jpg
Dúo Villa-Lobos.jpg

Concierto Peña Cediel Abogados SAS

Dúo Villa-Lobos
violonchelo y guitarra

Viernes 29 de septiembre, 7:00 p.m.
Auditorio Fabio Lozano
Universidad Jorge Tadeo Lozano

 PULEP: CAB917

 

LogoJPG_edited.jpg
09_La_Sociedad_02.jpg

La Sociedad
música contemporánea

Viernes 27 de octubre, 7:00 p.m.
Auditorio Fabio Lozano
Universidad Jorge Tadeo Lozano

 PULEP: UFW594

 

bottom of page