top of page
LogoH-IZQ-01-2023-Osc.png

Cuarteto Q-Arte
cuarteto de cuerdas

Viernes 1 de septiembre, 7:00 p.m.
Auditorio Fabio Lozano
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Bogotá

 PULEP: XXU496

ORGANIZAN

APOYAN

PROYECTO AVALADO

MPC8 - PNG sin fondo.png
2021 Logo MKM-12 (1).jpeg
logo negro.jpg
LOGO COLOMBIA POTENCIA DE LA VIDA-MINCUL
NEGRO CULTURA.png
LogoCoCrea_negro (1).png

CONCIERTO PATROCINADO POR

LogoV-Cla.png

Sonidos & Sentidos presenta al público una temporada de nueve conciertos de música de cámara que resalta el trabajo de artistas locales de importante trayectoria, quienes interpretarán un repertorio variado que abarca desde obras de la tradición clásica occidental hasta creaciones actuales colombianas y latinoamericanas. De esta manera, el público podrá acercarse tanto a obras musicales que hoy son patrimonio de la humanidad como a obras de compositores que recogen y retratan en sus composiciones la idiosincrasia y particularidades de Colombia y Latinoamérica.

Esta serie de conciertos reúne a algunos de los más destacados talentos musicales del país —artistas con producciones discográficas, que han representado al país en festivales y salas de concierto nacionales e internacionales, profesores de las más importantes universidades del país, e integrantes de orquestas y ensambles profesionales. Sonidos y Sentidos es un espacio para el encuentro entre artistas y público y un espacio para descubrir y celebrar el talento y la calidad de los artistas residentes en Colombia.

 

La serie incluye obras de diferentes compositores, cuyos lenguajes, estilos y mensajes varían y brindan al público una amplia gama sonora que permite dar una mirada tanto a la historia de la música como a la manera como los creadores actuales expresan sus sentimientos, inquietudes y curiosidades estéticas por medio de piezas sonoras. En la temporada 2023, Sonidos & Sentidos celebra los 150 años de nacimiento del compositor Sergéi Rachmáninov y presenta, además, una nueva obra del compositor colombiano James Díaz, escrita por encargo de la serie, que tendrá su estreno mundial en el último concierto de la temporada.

​

Sonidos & Sentidos es una serie concebida por Sandra Meluk y Mauricio Peña en asocio para su primera versión en Bogotá con el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Este proyecto es el primer paso de un proceso de construcción a largo plazo de una temporada anual a la que todos —público, artistas, organizadores y la sociedad en general— podrán vincularse para fortalecer el desarrollo y el disfrute de la música de cámara en Colombia. ¡Bienvenidos!

PROGRAMA

Serguéi Rachmáninov (1873-1943)

Cuarteto No. 1  (inconcluso, 1889-1890)

II. Romance

III. Scherzo

​

Carolina Noguera* (n. 1978)

Cantos introspectivos, cuarteto No. 4  (2021)

-estreno en Colombia-

I. Jardín secreto

II. Feroz y siempreviva

​

intermedio

​

Astor Piazzolla (1921-1992)

Four, for Tango  (1987)

​

Alberto Ginastera (1916-1983)

Cuarteto No. 1, Op. 20  (1948)

I. Allegro violento ed agitato

II. Vivacissimo

III. Calmo e poetico - Un poco meno mosso ed agitato - Tranquillo - Più lento - Molto tranquillo - Adagio

IV. Allegramente rustico

​

​

​

*Profesora asociada y coordinadora del área de composición musical del

Departamento de Música, Facultad de Artes, Pontificia Universidad Javeriana

​

Cuarteto Q-Arte
Santiago Medina y Liz Ángela García, violines; Sandra Arango, viola; y Diego García, violonchelo 

Q-Arte_2_edited.jpg
  • Facebook
  • Instagram

El Cuarteto Q-Arte constantemente investiga, estudia e interpreta obras para cuartetos de cuerda escritas por compositores latinoamericanos. Su repertorio incluye más de cien obras que han sido presentadas en varias salas de conciertos y festivales en las Américas y Europa. El ensamble ha participado en más de diez grabaciones dedicadas a compositores latinoamericanos y fue nominado a los premios Latin Grammy en 2020, y, en 2017, por Classical:NEXT, al Premio de Innovación por su acercamiento transdisciplinar en sus interpretaciones.  

 

El cuarteto ha estrenado alrededor de treinta obras y ha desarrollado proyectos colaborativos con varios intérpretes y compositores. Ha colaborado con instituciones académicas como intérprete, investigador y como creador de proyectos académicos que han involucrado la composición de nuevas obras, el descubrimiento de piezas inéditas y la interpretación de obras olvidadas. En 2014, Q-Arte creó FestiQ-Artetos, una bienal internacional de cuartetos de cuerda en Bogotá, en la que ensambles profesionales, estudiantes y miembros del público se reúnen para disfrutar conciertos, talleres y lecturas. El festival también incluye el Concurso Nacional de Composición para Cuartetos de Cuerda, una plataforma que permite que la obra de compositores colombianos sea difundida, así como el intercambio entre creadores e intérpretes.

Notas al programa

Rachmaninoff.jpg
centro+copia+2.jpeg
Astor Piazzolla.jpeg
Alberto Gianastera.jpeg

Por Jaime Cortés Polanía

 

Aunque anudado por el cuarteto de cuerdas como formato instrumental, el concierto de hoy nos conduce por un sendero atiborrado de divergencias estilísticas: del lirismo ruso con Serguéi Rachmáninov a las exploraciones sonoras contemporáneas de Carolina Noguera, del ya no tan “nuevo tango” de Astor Piazzolla, al vetusto, pero en su momento, innovador nacionalismo argentino de Alberto Ginastera. Entre muchas otras cosas, la experiencia auditiva permanece asociada al uso convencional de los instrumentos o a la exploración de técnicas extendidas en los mismos. Así, a más de dos siglos de su “invención”, el cuarteto de cuerdas sigue siendo la base de obras que, como escribiese Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) en 1829, traslucen una especie de “conversación estimulante entre cuatro personas inteligentes”.

 

Serguéi Rachmáninov (1873-1943)

La primera de tales conversaciones se desenvuelve en el Cuarteto No. 1 de Rachmáninov. Aunque es una obra de juventud, incompleta (no existe su primer movimiento) y en muchos sentidos deudora de su maestro y mentor, Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893), el cuarteto auguró su promisoria carrera en la composición. Mientras el Romance está colmado de lirismo y sentimiento, el Scherzo reafirma un entramado rítmico enriquecido con pizzicatos y trémolos. De manera modesta pero firme, demuestra los visos de una incontenible vena melódica, condenada luego por los más vanguardistas en tanto expresión de facilismo anacrónico o apreciada por el gran público por su carácter memorable y engañosa simplicidad.

​

Rachmáninov no solo fue moderno sin ser modernista. La recepción de su obra añade toques polémicos a una figura que comprometió sus amores con una Rusia irreductible a los esencialismos nacionalistas. Tiempo después de haberse consumado la Revolución de 1917, escribió: “Las inmensas dimensiones de [Rusia] la convierten, de manera muy natural, en un conjunto de pueblos diversos, muchos de ellos total y absolutamente diferentes de la gente de otras partes el país”. Esa era la nación “eterna” del compositor, una nación múltiple y muy por encima de cualquier régimen, desde el zarista y soviético (con su respectiva fase estalinista), hasta el actual que, encabezado por un Putin expansionista, se apresura a celebrar los 150 años del nacimiento de Rachmáninov. De seguro, como ya ha sucedido en otras ocasiones, la vigencia de su música sobrepasará las críticas y los debates ideológicos y políticos que la rodean.

 

Carolina Noguera (n. 1978)

Con Carolina Noguera entramos en la constelación profesional que ha transcurrido en las nuevas posibilidades y exigencias del siglo XXI. Quizás como nunca antes, la reflexión formalizada de la composición se ha hecho explícita en los textos publicados por los mismos compositores. Según lo demuestra Noguera, no se trata solamente de una declaración de principios estilísticos, sino de toda una elaboración académico/intelectual enraizada en un ejercicio de auto-exploración que cruza aspectos puramente teóricos y técnicos, experiencias auto-biográficas y valoraciones de tipo estético.

 

Es a partir de esta clase de ámbitos adyacentes a la composición misma en los que, de manera inteligible, Noguera ha compartido y dotado de sentido a sus tránsitos creativos. Buena parte de todo ello permea el Cuarteto de cuerdas No. 4 titulado Cantos introspectivos. Comisionado por el Consulado de Colombia en Malasia, lo estrenó en 2021 el UiTM Latin American String Quartet (Cuarteto Latinoamericano de la Universidad Tecnológica de Malasia) bajo la dirección de Juan Montoya.

 

Como en otras obras de Noguera, aquí también gobierna un componente autobiográfico basado en el movimiento pendular entre opuestos como fundamento de creación. Las indicaciones en la partitura proveen una cartografía global de la pieza: en la primera sección (I. Jardín secreto) encontramos “Ad. lib[itum] muy lento, contemplativo, casi sin melancolía”; y en la segunda sección (II. Feroz y siempreviva) “Agitato”, “muy alegre”, “enigmático” y “lento y melancólico”. El uso de las llamadas “técnicas extendidas” (chop, detrás del puente, arco sobre el cordal, sobre el puente…) está al servicio de subrayar tales contrastes.

 

No solo se evoca una sucesión de imágenes, sino toda una atmósfera entretejida en la latente vida vegetal de un jardín. El horizonte contemplativo e introspectivo de la primera sección se contrapone al despliegue de vitalidad, fuerza, impulso frondoso y desenfrenado de la segunda sección.

 

En la comprensión de tal oscilación se otorga pleno significado a la labor de “la interpretación”; ante pasajes deliberadamente frenéticos, “prácticamente imposibles de tocar” ¾como lo reconoce la misma compositora¾, solo se puede salir avante si los instrumentistas simplemente se entregan al fluir de la furia. Quizás pueda entenderse como la exigencia de una especie de actuación y dramaturgia que, apartada de las convenciones más rígidas de la interpretación musical, constituye la fuente de conexión con el público. Así, los desafíos no solo abrazan a quienes suben al escenario, sino también a quienes se atreven a escuchar las minucias que Noguera suele cosechar en su cotidianidad y traducir en su creación.

 

Astor Piazzolla (1921-1992)

Astor Piazzolla compuso Four, for Tango en 1987. Estaba en Nueva York, la ciudad que a inicios de la década de los treinta lo había visto nacer como músico con apenas once años de edad para apodarlo “el niño maravilla argentino del bandoneón”, la misma que a la vuelta de poco más de medio siglo después lo recibió con fascinación como “el brillante compositor argentino [que] tomó el tango y lo alejó de sus orígenes de danza para situarlo en un contexto artístico, infundiéndole jazz y corrientes clásicas para desarrollar una lenguaje compositivo absolutamente distintivo.”

 

Aunque con una creatividad aparentemente inagotable y una agenda sin respiro, Piazzolla ya atisbaba algunos signos de flaqueza en su salud. Aprovechando minuto a minuto, siguió con las presentaciones y la escritura de nuevas obras. Llevó su versatilidad al límite, desde las piezas para su nuevo Quinteto, hasta partituras inclinadas a la música académica (como justamente Four, for Tango —su único título para cuarteto de cuerdas— o su Concierto para bandoneón y orquesta, No. 1), pasando también por las fusiones con el jazz.

 

Poco después de ofrecer un concierto en el Central Park ante un público de más o menos cuatro mil personas que lo aplaudieron, escuchó al Cuarteto Kronos. Aunque el nivel de la interpretación lo cautivó, el repertorio lo disparó a la composición. Según el testimonio de David Harrington, fundador del Cuarteto Kronos, luego de unos días de haber intercambiado unas cuantas palabras en el camerino con Piazzolla, lo llamó y “para ese entonces ya había terminado Four, for Tango”. “¿Se lo mando?”, preguntó Piazzolla. El Cuarteto Kronos decidió incluirlo en su siguiente álbum, Winter was Hard, grabado en noviembre de 1987.

 

A la síntesis y abstracción rítmica del tango, Piazzolla añadió una concepción formal estructurada sobre tres elementos presentados en sucesión y con algunos traslapes: fragmentos melódicos, semicorcheas reiteradas y efectos de ruido (entre ellos, los glissandi que semejan un latigazo o la percusión como evocación de redoblantes y tambores). Aunque los más conservadores se sorprendieron de una obra con disonancias extremas y texturas contrapuntísticas muy lejanas al tango que siempre habían conocido y añorado, una vez más Piazzolla mostró la amplitud de su pensamiento musical, un pensamiento tan argentino como cosmopolita.

 

Alberto Ginastera (1916-1983)

En la exégesis de su propia obra, Alberto Ginastera retomó el esquema tripartito de periodización que a mediados del siglo XIX había propuesto Wilhelm von Lenz para agrupar y explicar la obra de Ludwig van Beethoven. Como buen compositor latinoamericano del siglo XX, sus modelos canónicos de formación seguían atrincherados en la historicidad europea. Según Ginastera, su primer periodo (1934-1947), “nacionalismo objetivo”, se había caracterizado por seguir la línea trazada por sus maestros en la literalidad o copia textual de las manifestaciones musicales tradicionales. En el segundo periodo (1948-1956), “nacionalismo subjetivo”, había logrado evadir las citas textuales y directas para entrar en un campo más personal y de mayores niveles de abstracción. En el tercer periodo (1957-1976), "neo-expresionismo", los niveles de abstracción habían llegado mucho más lejos al subsumirlos al uso de técnicas y procedimientos compositivos vanguardistas.

 

En este marco general, el Cuarteto de cuerdas No. 1, Opus 20, compuesto en 1948, pertenece al inicio del segundo periodo. Bajo el peso del mencionado historicismo, pero también bajo las presiones del omnipresente nacionalismo, Ginastera esperó hasta superar los treinta años para asumir el reto de escribir en uno de los géneros más emblemáticos de la música occidental.

 

La extensión y complejidad de la obra develan una colección de preocupaciones y derroteros. Por un lado, el cuarteto es neoclásico en su estructura y nacionalista en algunos de sus componentes melódicos, armónicos y rítmicos. En el primer movimiento, Ginastera, como gesto academizante, construye una forma sonata. El segundo es un derroche de urdimbre rítmica, tan constante, veloz y distintiva en el compositor. En el tercero se explaya en las añoranzas de un paisaje lejano pero entrañable, pretexto de lo nacional que manipula a partir de una forma ternaria con una melodía encajonada en lo que el famoso musicólogo estadounidense Gilbert Chase acuñó como el “acorde simbólico”, un acorde sobre las notas de las cuerdas al aire de una guitarra, el instrumento emblemático para la cultura gaucha. Para finalizar, el cuarto movimiento acoge el sentido circular de una danza a través de la forma rondó y un compás de 5/8.

​

Por este cuarteto, en 1948 la Asociación Wagneriana de Buenos Aires le otorgó a Ginastera el premio “Carlos López Buchardo”. Al año siguiente, el Cuarteto Mozart estrenó la obra. Le siguieron dos interpretaciones importantes: en 1951, durante el primer viaje del compositor a Europa, en Frankfurt durante el 25 Festival Internacional de la Sociedad para la Música Contemporánea (ISCM – International Society for Contemporary Music) cuyo jurado seleccionó la obra; y en 1956, a cargo del célebre Cuarteto Budapest en Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Gracias a esta última ocasión, la Fundación Elizabeth Sprague Coolidge le comisionó a Ginastera la composición del que llegaría a ser su Cuarteto No. 2. Comenzaba así, en el pleno auge del panamericanismo musical y el despertar de la Guerra Fría, un lazo ininterrumpido de colaboración con el medio musical estadounidense.

Jaime Cortés_edited.jpg

Jaime Cortés Polanía

Historiador con profundización en historia de la música, línea de formación que continuó a nivel de maestría y doctorado. Sus investigaciones y publicaciones se han enfocado en temas de los siglos XIX y XX, con énfasis en la circulación musical en los tempranos medios de difusión (publicaciones periódicas, grabaciones comerciales y radiodifusión), el nacionalismo, los procesos de institucionalización y profesionalización, el análisis historiográfico, la programación de conciertos y la valoración de archivos y colecciones musicales. Todo ello lo aborda desde una perspectiva integradora que combina la historia social y cultural con la musicología y los estudios de música popular. Actualmente es profesor asociado del Instituto de Investigaciones Estéticas en la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).

LogoV-Osc.png

Un proyecto para el país que podemos construir entre todos

Todas las personas y organizaciones están invitadas a unirse a Sonidos & Sentidos como patrocinadores, benefactores, amigos o abonados, para impulsar un proyecto que construye tejido social, que cree en la calidad de los artistas que viven en Colombia, que apoya el desarrollo de la música de cámara en el país, y que se proyecta como un aporte a la oferta musical de calidad a nivel nacional.

 

En 2022, Sonidos & Sentidos obtuvo el aval de la Corporación Colombia Crea Talento —CoCrea— para ser parte de su portafolio de proyectos culturales.  En virtud de lo contemplado en el Artículo 180 de la Ley 1955 de 2019, los aportantes a la serie “tendrán derecho a deducir de su renta por el periodo gravable en que se realice la inversión o donación e independientemente de su actividad productora de renta, el ciento sesenta y cinco por ciento (165%) del valor real invertido o donado.”

 

Sonidos & Sentidos se nutre, así, no solo de los ingresos que se generan por medio de la venta de boletería, sino de que diferentes personas y organizaciones —en la medida de sus capacidades— aporten a hacer realidad este proyecto y a empujarlo hacia el futuro.  Sonidos & Sentidos es una serie que podemos construir juntos.  Queremos ser un gran equipo.  Los invitamos a identificar la categoría de aporte más conveniente y atractiva y a aprovechar los beneficios asociados a sus aportes.  ¡Los esperamos!

Beneficiario del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura

En 2023, sonidos & Sentidos fue beneficiario del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura. Agradecemos al Ministerio de Cultura por brindar estos apoyos que hacen posible proyectos como este y a los jurados evaluadores de los proyectos participantes por su recomendación.

BLANCO CULTURA.png

Concierto Karavela Coffee - Cuarteto Q-Arte

2X8A0275.JPG

El Cuarteto Q-Arte constantemente investiga, estudia e interpreta obras para cuartetos de cuerda escritas por compositores latinoamericanos. Su repertorio incluye más de cien obras que han sido presentadas en varias salas de conciertos y festivales en las Américas y Europa.

Logo-de-Caravela-full-color.png

Concierto Peña Cediel Abogados SAS - Dúo Villa-Lobos

Dúo Villa-Lobos_edited_edited_edited_edited.jpg

El Dúo Villa-Lobos se destaca por su exploración, adaptación para y escritura  de música para violonchelo y guitarra. Agradecemos a Peña Cediel Abogados por su apoyo para hacer posible el octavo concierto de la serie y la presentación del Dúo Villa-Lobos dentro de la misma.

LogoJPG_edited.jpg

Patrocinador compositor invitado

Logo-FJC_Blanco (2) (1) (1).png
James.jpeg

Sonidos & Sentidos invitó al compositor James Díaz a escribir una nueva obra que será estrenada por el ensamble La Sociedad en el último concierto de la temporada 2023, el viernes 27 de octubre.

​

Agradecemos a la Filarmónica Joven de Colombia, un proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda, por su apoyo a la composición de esta nueva obra.

Patrocinador compositor invitado

Logo-FJC_Blanco (2) (1) (1).png
James.jpeg

Sonidos & Sentidos invitó al compositor James Díaz a escribir una nueva obra que será estrenada por el ensamble La Sociedad en el último concierto de la temporada 2023, el viernes 27 de octubre.

​

Agradecemos a la Filarmónica Joven de Colombia, un proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda, por su apoyo a la composición de esta nueva obra.

Benefactores
(aportes entre $1.000.000 y 9.999.999)

Pedro Benítez

Amigos
(aportes entre $50.000 y 999.999)

Clemencia Meluk

Mireya Meluk

Reciba nuestras noticias

Gracias por inscribirse

Para volver a escuchar después del concierto

Próximos conciertos

Dúo Villa-Lobos.jpg

Concierto Peña Cediel Abogados SAS

Dúo Villa-Lobos
violonchelo y guitarra

Viernes 29 de septiembre, 7:00 p.m.
Auditorio Fabio Lozano
Universidad Jorge Tadeo Lozano

 PULEP: CAB917

 

LogoJPG_edited.jpg
09_La_Sociedad_02.jpg

La Sociedad
música contemporánea

Viernes 27 de octubre, 7:00 p.m.
Auditorio Fabio Lozano
Universidad Jorge Tadeo Lozano

 PULEP: UFW594

 

bottom of page