Cantos introspectivos
cuarteto de cuerdas no. 4
escuchar
la obra
-
Compositora: Carolina Noguera (n. 1978)
-
Año de composición: 2021
-
Formato: cuarteto de cuerdas
-
Intérprete en el estreno mundial: Latin American String Quartet
-
Estreno mundial: miércoles 24 de noviembre de 2021
-
Intérprete en la primera grabación: Cuarteto Q-Arte
-
Primer grabación: 12 de septiembre de 2023
-
Publicación de la primera grabación: 27 de julio de 2024
-
Partitura: disponible escribiendo a través de esta página
Para hablar de la compositora Carolina Noguera es necesario entrar en la constelación profesional que ha transcurrido en las nuevas posibilidades y exigencias del siglo XXI. Quizás como nunca antes, la reflexión formalizada de la composición se ha hecho explícita en los textos publicados por los mismos compositores. Según lo demuestra Noguera, no se trata solamente de una declaración de principios estilísticos, sino de toda una elaboración académico/intelectual enraizada en un ejercicio de auto-exploración que cruza aspectos puramente teóricos y técnicos, experiencias auto-biográficas y valoraciones de tipo estético.
Es a partir de esta clase de ámbitos adyacentes a la composición misma en los que, de manera inteligible, Noguera ha compartido y dotado de sentido a sus tránsitos creativos. Buena parte de todo ello permea el Cuarteto de cuerdas No. 4 titulado Cantos introspectivos. Comisionado por el Consulado de Colombia en Malasia, lo estrenó en 2021 el UiTM Latin American String Quartet (Cuarteto Latinoamericano de la Universidad Tecnológica de Malasia) bajo la dirección de Juan Montoya.
Como en otras obras de Noguera, aquí también gobierna un componente autobiográfico basado en el movimiento pendular entre opuestos como fundamento de creación. Las indicaciones en la partitura proveen una cartografía global de la pieza: en la primera sección (I. Jardín secreto) encontramos “Ad. lib[itum] muy lento, contemplativo, casi sin melancolía”; y en la segunda sección (II. Feroz y siempreviva) “Agitato”, “muy alegre”, “enigmático” y “lento y melancólico”. El uso de las llamadas “técnicas extendidas” (chop, detrás del puente, arco sobre el cordal, sobre el puente…) está al servicio de subrayar tales contrastes.
No solo se evoca una sucesión de imágenes, sino toda una atmósfera entretejida en la latente vida vegetal de un jardín. El horizonte contemplativo e introspectivo de la primera sección se contrapone al despliegue de vitalidad, fuerza, impulso frondoso y desenfrenado de la segunda sección.
En la comprensión de tal oscilación se otorga pleno significado a la labor de “la interpretación”; ante pasajes deliberadamente frenéticos, “prácticamente imposibles de tocar” —como lo reconoce la misma compositora—, solo se puede salir avante si los instrumentistas simplemente se entregan al fluir de la furia. Quizás pueda entenderse como la exigencia de una especie de actuación y dramaturgia que, apartada de las convenciones más rígidas de la interpretación musical, constituye la fuente de conexión con el público. Así, los desafíos no solo abrazan a quienes suben al escenario, sino también a quienes se atreven a escuchar las minucias que Noguera suele cosechar en su cotidianidad y traducir en su creación.
Carolina Noguera
Nacida y establecida en Colombia, la compositora Carolina Noguera (n. 1978) hace un recorrido autoetnográfico de su experiencia vital a través de la composición. En su producción musical se pueden identificar tres períodos distintos, en los que intenta descubrir quién y qué es, explorando entre sus recuerdos, sus vacíos y sus anhelos. En un primer período se interesó por la precisión y la rigidez de los mecanismos -probablemente en correlato con la disciplina de su formación- en combinación con la fantasía de que éstos pudieran colapsar. En un segundo momento, algunos años antes de viajar a realizar sus estudios en el exterior, se interesó por el movimiento bandístico colombiano y los ritmos tradicionales de sus repertorios, nuevamente imaginando cierto caos en él que pudiera derivarse de la experimentación con el exceso de espontaneidad y libertad. Años después, la experiencia de vivir lejos de su tierra, habitando una lengua extraña y temperaturas y atmósferas distintas, la llevó a estudiar su propia nostalgia, encontrando un sentido en la resignificación de ritmos tradicionales colombianos, con un interés particular en la textura y el timbre. Tras su regreso a Colombia y tras la experiencia de ser madre, encontró que la añoranza no era de su país natal, ni de su infancia -como en algún momento lo creyó- sino de un lugar espiritual en el que las preguntas cesan y se busca un fluir unitario con el cosmos y la naturaleza. Actualmente es esa búsqueda lo que la atraviesa como artista.
Sus obras han sido interpretadas en Europa, Norte y Sur América por artistas y ensambles como Quatuor Diotima, Curious Chamber Players, Duo Hellqvist/Amaral, Eva Zöllner, Mauricio Arias-Esguerra, Shanna Pranaitis y Taller Sonoro en una diversa variedad de salas de concierto y festivales, que incluyen la temporada de conciertos del Banco de la República y la Sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá), el Teatro Mayor (Bogotá), el Teatro Central (Sevilla), Frontiers Series del Birmingham Royal Conservatoire (Birmingham, UK) y el Donaeushinger Musiktage, entre otros.
Algunas de sus obras de cámara se han publicado en distintos sellos y organizaciones que incluyen el Leeds Lieder (LeedsLieder - Songs from the 2009 Poets Forum), Pontificia Universidad Javeriana (Compositores javerianos IV, VII y VIII y Formas de recuerdo sin territorio) y el Banco de la República de Colombia (Compositores de nuestro tiempo Vol. 4). Produjo Linos Trio – Tres Compositores, en colaboración con los compositores Ricardo Gallo y Damián Ponce de León.
Las obras de Carolina han recibido distintos reconocimientos que incluyen el Premio Bienal de Investigación del II Encuentro de Arte y Creatividad de la Pontificia Universidad Javeriana (2016), el Premio de Composición del Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá (2006), así como la Beca de creación otorgada por el Ministerio de Cultura de Colombia (2005). Su artículo Formas de recuerdo sin territorio publicado en Mavae – Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas en enero de 2018, recibió en ese mismo año el Premio de investigación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Actualmente es la coordinadora del área de composición en el departamento de música de la facultad de artes de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Tiene un título de pregrado de maestra en música de la Pontificia Universidad Javeriana, así como de PhD y máster en composición del Royal Birmingham Conservatoire (Birmingham City University) en el Reino Unido. Para realizar sus estudios de posgrado recibió el apoyo de ORSAS (Overseas Research Students Awards Scheme) así como del programa de estudios de música en el exterior del Banco de la República de Colombia, el Royal Birmingham Conservatoire y Colfuturo. Su tesis doctoral investiga expresiones carnavalescas en composición musical desde una perspectiva colombiana.
Cuarteto Q-Arte
Santiago Medina y Liz García, violines; Sandra Arango, viola, y Diego García, violonchelo
El Cuarteto Q-Arte constantemente investiga, estudia e interpreta obras para cuartetos de cuerda escritas por compositores latinoamericanos. Su repertorio incluye más de cien obras que han sido presentadas en varias salas de conciertos y festivales en las Américas y Europa. El ensamble ha participado en más de diez grabaciones dedicadas a compositores latinoamericanos y fue nominado en 2020 a los premios Latin Grammy y, en 2017, al Premio de Innovación de Classical:NEXT por su acercamiento transdisciplinar en sus interpretaciones.
El cuarteto ha estrenado alrededor de treinta obras y ha desarrollado proyectos colaborativos con varios intérpretes y compositores. Ha colaborado con instituciones académicas como intérprete, investigador y como creador de proyectos académicos que han involucrado la composición de nuevas obras, el descubrimiento de piezas inéditas y la interpretación de obras olvidadas. En 2014, Q-Arte creó FestiQ-Artetos, una bienal internacional de cuartetos de cuerda en Bogotá, en la que ensambles profesionales, estudiantes y miembros del público se reúnen para disfrutar conciertos, talleres y lecturas. El festival también incluye el Concurso Nacional de Composición para Cuartetos de Cuerda, una plataforma que permite que la obra de compositores colombianos sea difundida, así como el intercambio entre creadores e intérpretes.