Toccata con flow y chipola
escuchar
la obra
-
Compositor: Juan David Osorio (n. 1985)
-
Año de composición: 2023
-
Formato: flauta y arpa
-
Intérprete en el estreno mundial: Ensamble Murano (Elizabeth Osorio, flauta y Bibiana Ordóñez, arpa)
-
Estreno mundial: miércoles 26 de julio de 2023, Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno (Medellín, Colombia)
-
Intérprete en la primera grabación: Ensamble Murano (Elizabeth Osorio, flauta y Bibiana Ordóñez, arpa)
-
Primera grabación: 27 de julio de 2023
-
Publicación de la primera grabación: 29 de junio de 2024
-
Partituras: disponibles escribiendo a osoriojuandavid[@]gmail.com
A finales de 2022, el Ensamble Murano le comisionó la obra que eventualmente se llamaría Toccata con flow y chipola al compositor antioqueño Juan David Osorio (n. 1985) para estrenarla dentro de la temporada 2023 de la serie de conciertos Sonidos & Sentidos. Gracias a las gestiones realizadas por los organizadores de la serie, paradójicamente, el estreno de la pieza se hizo dos días antes de lo planeado, en Medellín, en el Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno dentro de la franja de conciertos Cámara sonora que organiza la caja de compensación Comfama.
Como ya lo ha hecho en otras de sus obras, en la Toccata con flow y chipola, Juan David Osorio superpone elementos disímiles en sus adscripciones culturales, pero afines en algunos de sus componentes musicales. En términos esquemáticos, sus tres fuentes principales son:
1. Principios básicos de la composición barroca (el uso de ostinati que da un “piso” firme al sentido libre de una toccata como pieza instrumental con secciones sin interrupción, contrastantes, virtuosas y con pasajes de improvisación o inspirados en los ejercicios de improvisación).
2. Acentos distintivos del rap encadenados en la noción de flow (la capacidad y destreza que exhibe un rapero o trapero al adecuar sus rimas improvisadas con los parámetros rítmicos de la música) y,
3. El carácter cíclico y vertiginoso de la chipola (uno de los “golpes” tradicionales en las músicas de los llanos colombo-venezolanos que son ricas en ciclos armónicos, síncopas y alteraciones entre compases binarios y ternarios).
Dentro de la obra también llaman la atención un par de gestos momentáneos: la exigencia a la flautista de tocar (con su instrumento) y de entonar (con su voz) algunas notas al mismo tiempo, y la marcación del tempo con los pies y con golpes de mano en la caja de resonancia del arpa. Si cabe aún aludir a las “fusiones” o “hibridaciones”, este es un buen ejemplo de síntesis que anuda épocas, estilos y contextos divergentes.
Juan David Osorio
Juan David Osorio ha sido invitado a escribir obras por parte de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Teatro Metropolitano de Medellín, la Orquesta Sinfónica EAFIT, la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Antioquia, la Orquesta Sinfónica de San Antonio (E. Unidos), el Unitas Ensemble de Boston, la Sinfónica de Seattle, la Orquesta Sinfónica IBERACADEMY, y Ensamble Murano, entre otros. Entre 2018 y 2020, trabajó como director titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Antioquia. También ha sido director musical de la Camerata JAIBANÁ y director invitado de las orquestas Filarmónica de Medellín, Sinfónica EAFIT y Filarmónica de Cali. En 2021 realizó, como solista, el estreno su Concierto para guitarra-requinto y orquesta de cuerdas junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín. Actualmente es el fundador y director del Ensamble Vocal MACONDO. También es director del Ensamble MULATA y Paraninfo Ensamble de Música Ecléctica de la Universidad de Antioquia. En el ámbito de la docencia, es profesor de materias teóricas y música de cámara en la misma universidad y en la Universidad EAFIT. Ha estudiado con Anthony Iannaccone en Eastern Michigan University y con Eddie Mora. Es graduado de pregrado y maestría en composición de la Universidad EAFIT donde estudió con Andrés Posada y Víctor Agudelo, y dirección coral y orquestal con Cecilia Espinosa.
Ensamble Murano
Elizabeth Osorio, flauta y Bibiana Ordóñez, arpa
El Ensamble Murano nació en 2010, en el marco de una temporada con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y nació de la amistad y la coincidencia. Desde entonces, esta agrupación actúa frecuentemente en la programación cultural de Medellín y Bogotá. A lo largo de su trayectoria, el Ensamble Murano ha colaborado con diferentes instrumentistas y compositores para presentar programas especiales que buscan nuevas sonoridades y posibilidades. Esto ha permitido presentar al público colombiano estrenos de obras de compositores colombianos, así como nuevas obras de compositores de otras latitudes, difundiendo así nuevos repertorios, en especial de la música contemporánea y latinoamericana. Actualmente, Elizabeth Osorio trabaja como flautista principal de la Orquesta Filarmónica de Medellín y Bibiana Ordóñez es arpista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.